Anime Películas Reviews

Review «Belle»: Alza tu voz

Reparto: Kaho Nakamura, Takeru Satō, Kōji Yakusho, Rira Ikuta, Ryō Narita, Shōta Sometani

Dirección: Mamoru Hosoda

Género: Ciencia Ficción, Fantasía

Clasificación: +7

Duración: 2h 02m

Sinopsis: “Suzu es una joven de 17 años que, tras perder a su madre, se traslada a vivir con su padre a las afueras de la prefectura de Kochi. Con el corazón roto y distanciada del mundo, descubre ‘U’, un espacio virtual en el que asume el rol de Belle”.

El misterioso Dragón y Belle, protagonistas del mundo virtual. Foto: IMDb

El cine de Mamoru Hosoda siempre ha aprovechado su espacio para contar historias poderosas, cercanas, centradas en el núcleo familiar. Películas como «Los Niños Lobo» (2012), galardonada como Mejor Película de Animación en el Festival de Sitges, y «Mirai: Mi Pequeña Hermana» (2018), nominada a Mejor Película Animada en los Premios de la Academia, han otorgado un perfil al trabajo del cineasta, quien ha demostrado su capacidad de dejar grandes moralejas y, a la vez, emocionar a las audiencias.

Tres años después de su último gran éxito, Hosoda regresa a las salas, acompañado de una excelente recepción por parte de la audiencia y la crítica internacional, con «Belle». El largometraje se centra en Suzu, una joven estudiante que carga con la pérdida de su madre, mientras se enfrenta a ‘U’, un mundo virtual, semejante a una red social, donde las personas pueden interactuar y mostrar su mejor versión, potenciando sus principales virtudes.

El trabajo del director en «Belle» hará ruido a aquellas personas que siguen su trayectoria, pues rescata, a nivel argumental y de animación, ciertos elementos de «Summer Wars» (2009), otra de sus cintas. Sin embargo, gran parte de las ideas que ahora son traídas a la pantalla existen para dar paso a una dinámica, sustancialmente, distinta.

Belle en el mundo ‘U’. Foto: IMDb

Uno de los grandes atractivos del filme es su animación, pues combina un estilo más ‘tradicional’ con otro cercano al 3D. Esta decisión no es azarosa, y se vincula directamente a uno de los mensajes más relevantes que la historia busca entregar. La vida de Suzu en el mundo real se ve común, apagada en sus colores, algo entendible si se considera el duelo del personaje; pero, cuando nos movemos al universo digital, la pantalla se satura de colores y las imágenes cobran aún más vida.

Muchas veces, las redes sociales existen como un escape, un espacio donde la gente comparte lo mejor de sus vidas y los problemas parecen quedar de lado, aunque es necesario entender que no son la vida real, y detrás de estas se esconde mucho más de lo que pensamos. La animación enaltece este discurso y consigue que estas transiciones entre ambos mundos generen un choque en la mente del espectador, convirtiéndose en una decisión plausible que fortalece el discurso y las principales moralejas de la historia.

Afortunadamente, ambos mundos brillan por cuenta propia, y el apartado visual de «Belle» se valida como una de sus fortalezas más importantes. La diversidad de escenarios, digitales y del mundo ‘real’, captura al espectador y demuestra que cada postal de la cinta es digna de admirar por horas, tanto por sus detalles, como por sus increíbles diseños, cargados por la imaginación de aquellos animadores y dibujantes que se encuentran detrás de esta.

Belle en uno de sus shows musicales. Foto: IMDb

La historia recoge una considerable cantidad de elementos de «La Bella y la Bestia», y estos, aparentemente, son fundamentales para su desarrollo; sin embargo, luego de una serie de momentos casi calcados de la mencionada cinta, se establece un quiebre que da paso a cierta reflexión importante: la vida no es un cuento de hadas. Efectivamente, «Belle» peca de aprovechar demasiado ciertos íconos y momentos del filme de Disney, aunque existen aquí con la intención de demostrar que esta no es una historia que ya conocemos, y que nuestras heridas no deben pasar desapercibidas. En ese sentido, la pérdida existe como un tema recurrente en el filme e influye, directamente, en las importantes transformaciones que atraviesa Suzu, un personaje que carga con parte importante de todo lo que está ocurriendo, reflejando gran madurez y un desarrollo admirable.

En la primera mitad, el argumento se desenvuelve de forma pausada, estableciendo con simpleza las reglas del mundo digital y las principales dinámicas entre los personajes; pero, en la segunda mitad es donde se toman las decisiones más audaces y destacables, aquellas que permiten que la cinta no sea otra del montón, pues, si algo queda claro es que Mamoru Hosoda tiene muchas cosas importantes que enseñar, y su perspectiva es tan actual como relevante.

Si hablamos de «Belle», tampoco puede quedar de lado la música, ya que es otro de los elementos centrales para la historia. Las poderosas letras y melodías, potenciadas por un armónico trabajo de orquesta, estremecen a los personajes y al espectador en niveles inexplicables, y la cinta aprovecha esto para profundizar sus conexiones y reafirmar que las historias no solo dependen de lo verbal y lo visual para funcionar realmente.

Suzu y su amiga recorren internet en búsqueda de la verdadera identidad del Dragón. Foto: IMDb

Mamoru Hosoda vuelve a acertar, presentando una propuesta potente y emocionante que se instala como otra joya en su brillante trayectoria como cineasta. La película destaca por su madurez y capacidad de sorprender con una perspectiva que, de alguna forma, impacta distinto a toda la audiencia, con un modo comprensible y transversal que instala con fuerza sus mensajes.

En un mundo donde el impacto de las redes sociales es cada vez más palpable en nuestra vida diaria, donde escondemos quienes somos, realmente, detrás de una pantalla, «Belle» toma la decisión de romper con lo establecido, de mostrar que el espacio digital no siempre es un cuento de hadas y que detrás de éste se esconden personas reales, con problemas, penas y temores, y no tienen nada de monstruoso. La película es un hermoso llamado a mirar más allá de nuestros hombros, considerar las luchas diarias de todas las personas y derribar esa romantización que gira alrededor del entorno virtual.

9/10

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s