Autora: María José Poblete
Título original: «Desde el Confín»
Año de lanzamiento: 2022
Páginas: 264
Distribuye en Chile: Editorial Planeta
Sinopsis: “Más de mil mujeres y hombres yanaconas y africanos, cientos de españoles y una española emprendieron en 1540 una empresa de conquista inusitada: atravesar el desierto en busca del llamado Cuzco del Mapocho. Lo que encontraron no fue oro ni el paraíso en la Tierra, sino un pueblo en guerra, hambre y aldeas arrasadas por el fuego”. (Editorial Planeta)

A través de las artes, grandes voces del país siempre se han encargado de reconstruir nuestra historia, visitando diferentes épocas fundamentales para entender lo que somos en el presente. Diferentes obras se han formado, recorriendo pasajes que muchas veces pueden ser dolorosos, aunque no deberían ser olvidados, aprovechando las oportunidades que ciertos formatos y géneros otorgan, y expandiendo los alcances de nuestra cultura y memoria. Generalmente, la dictadura predomina como un tópico central a revisar, sin embargo, existen otras historias que aún esconden heridas profundas, que aguardan a ser descubiertas o contadas nuevamente.
En la novela «Desde el Confín», la escritora María José Poblete, nacida en Canadá y criada en pueblos cordilleranos en la zona central de Chile, nos regresa al proceso de conquista española, en específico, a la fundación de la ciudad de Santiago, centrándose en el antes y el después de una fecha crucial para cohesionar su relato: 11 de septiembre de 1541, el día de la llamada ‘Destrucción de Santiago’; aunque con una perspectiva pocas veces tratada: la de los pueblos originarios y de las mujeres, todos despojados de sus raíces y arrastrados a una guerra que desgarraría sus culturas.
Aquel día, el conflicto entre los mapuches y españoles alcanzó uno de sus puntos más álgidos, luego de que, en la madrugada, indígenas de Aconcagua, Santiago y Cachapoal se unieran para atacar Santiago, en un intento de expulsar a los invasores y liberar a varios miembros de su pueblo. La ciudad, defendida por varios españoles y sus mal llamados ‘yanaconas’, considerados esclavos de los conquistadores, fue quemada casi en su totalidad. El conflicto no dejó más que dolor y pérdida. Lógicamente, por terrible que suene, los pueblos originarios fueron los más afectados.

«Desde el Confín» guía su relato a través de distintas voces, personajes, en una reinterpretación de la historia del conflicto mencionado. Primero conocemos a ‘La mano’: los españoles. Ellos llegan al continente a tomar todo a su paso, sin importar los métodos. Caracterizados por la violencia y sus claros propósitos, conquistaron diversos territorios y, además, esclavizaron y asesinaron a una cantidad incontable de indígenas. Junto a ellos, se nos presenta a ‘La lengua’: Kusirimay, una quechua esclavizada por los españoles y obligada a servir como traductora con los indígenas. Ella funciona como un puente entre culturas, aunque vive aprisionada y constantemente abusada. Kusirimay refleja el dolor, la pérdida y las heridas de muchos pueblos.
En contraparte, conocemos a ‘Los ojos’: los mapuches que observan la llegada de los invasores, y además son desplazados de su territorio. Dan guerra hasta el final con tal de defender lo que es suyo, aunque el resto es historia, y las raíces de este pueblo están marcadas con sangre. Por último, conforme avanza el libro, aparece ‘El oído’: Sakin, una indígena entregada a los españoles, que formará una relación particular con ‘La lengua’ de los conquistadores. Ella oye de primeras, todo el sufrimiento de Kusirimay y también de los indígenas, cargando con el peso de estar alejada de su cultura y, a la vez, prisionera en esta otra.

La novela reconstruye nuestra historia como país a través de voces femeninas, potentes, dolorosas, entregando también, un espacio fundamental a todos los pueblos originarios. Entre las tensiones actuales, muchas veces olvidamos cómo ponernos en el lugar de ellos y comprender su dolor, por tanto, este se plantea como un ejercicio que debería ser directamente obligatorio, como muestra de respeto a la memoria. Por difícil que sea de tratar, la crudeza llena hasta la última línea de cada página, dejando reflexiones potentes en cada sentencia. Porque, al final del día, «Desde el Confín» es una sentencia en sí, un recordatorio del daño causado y también un análisis de lo que somos en el presente.
Aun así, la pluma de Poblete está cargada de empatía, y la autora genera un contraste sorprendente entre las luces y sombras de la conquista, sin dejar de lado ese aspecto más complejo y duro que marcó al periodo, después de todo, todo este proceso acarrea tanto dolor, como transformación. Si bien la lectura puede volverse desgastante en un aspecto emocional, todo se abarca desde el respeto y la comprensión. La autora dota de esa perspectiva más humana todo lo que busca narrar, por tanto, la historia y los personajes se vuelven totalmente cercanos, con vínculos que, incluso, se perciben íntimos.

En «Desde el Confín», la muerte y la pérdida fluyen a través de un ejercicio de memoria complejo, aunque de esta misma manera, lo hacen el cambio y la nueva vida que está por venir. Mediante un evidente proceso de investigación exhaustiva, María José Poblete le da nuevas perspectivas y voces a la historia de los pueblos originarios, también a nuestra historia como chilenos y chilenas, reflexionando sobre lo que somos como pueblo y lo que hemos vivido, invitando al diálogo, a pedir perdón y a la unión, sin olvidar aquellos momentos crudos que deberían perdurar en nuestra conciencia.
Frase favorita:
“Salvajes nos llaman a todos los que vivimos en estas tierras. Indios. Indias. De un golpe castellano me hacen inca, aymara, yanacona, reche; opresor y oprimido al mismo tiempo; de un golpe de su mano borran la selva de mi abuela, las batallas y las victorias, los caídos, la infancia de mi madre. India, me dicen”.
