Libros Reviews

Review «Lágrimas de Nieve»: Un viaje sin retorno

Autor: Eleodoro Sanhueza

Título original: «Lágrimas de Nieve»

Año de lanzamiento: 2022

Páginas: 217

Distribuye en Chile: Editorial Planeta

Sinopsis: “Una joven pareja de suizos, Hellen y Alexandre, llega a El Baker -pueblo chileno ubicado en el extremo austral, casi en el límite con Argentina- en busca de terrenos para comprar luego de haber ganado la lotería en su país. Es ahí donde hacen amistad con Ángel Raimapo, trabajados social que se aoja en su mismo hospedaje y quien se quedará acompañando a Hellen cuando Alexandre salga a la montaña junto a un guía en busca de esa tierra virgen y soñada. Sin embargo, cuando los hombres no regresan el día acordado, ni al siguiente, se pondrá en marcha un intenso operativo de búsqueda en medio del bosque denso y gélido. Las posibilidades de supervivencia se reducen día tras día. Al mismo tiempo, una peligrosa atracción comenzará a surgir entre Hellen y Ángel. Se barajan múltiples sospechosos y se entretejen oscuras teorías, entre ellas… una que involucra directamente a Ángel”. (Editorial Planeta)

Eleodoro Sanhueza (Araucanía, 1973), el autor de la novela. Foto: Demencia Media

Eleodoro Sanhueza (Araucanía, 1973) no es un inexperto en adentrarse en la mágica y lejana Zona Sur del país. En su haber, el docente y escritor cuenta con dos novelas basadas en el Caso Aysén, la misteriosa desaparición de 12 personas en esta región, que jamás vio resolución o justicia. Fue investigando para estos libros que Sanhueza conoció la historia en la que basó su último libro: «Lágrimas de Nieve», donde el lector es presentado ante una turbia situación que, dificilmente, podría estar en otro escenario más que el desolado paraje austral.

La novela, dividida en dos partes, y cada una de estas en pequeños capítulos temáticos para introducir a sus personajes y paisajes de forma organizada, crece sin escatimar detalles, con una trama que avanza de forma lenta en un comienzo, algo predecible, pero que no busca engañar al lector tampoco en los destinos de sus personajes ni presentar grandes giros, sino que se centra en en la relación que van formando los protagonistas de la historia con el pueblo, la gente, el clima y sus propios miedos y deseos. Sanhueza utiliza un lenguaje bastante poético, con mucha introspección y conflictos internos en Ángel, su protagonista, para poder entender el contexto de la historia.

La novela está ambientada en un pueblo en el borde del Río Baker, en la región de Aysén. Foto: Demencia Media

Eso sí, a medida que avanza la historia, «Lágrimas de Nieve» empieza a tropezar en la nieve que va dejando la tormenta de su trama, al combinar demasiados puntos de vista injustificados, la introducción de personajes nuevos que complican al lector, además de existir muchos momentos que jamás tienen resolución ni explicación, planteando pequeños misterios que no ayudan a avanzar la historia y hacen perder la esencia de este libro que parece encaminarse a una novela de misterio clásica, pero busca abarcar cosas para convertirse en un símil a crónica policial. En esa dinámica, la novela se ve ahogándose en su ambición y cayendo de un precipicio, pero sorprendentemente sobreviviendo a estas extrañas decisiones autorales, manteniendo la intriga del lector, a pesar de que, a ratos, se siente como si lo llevara de la mano a un callejón sin salida, donde la intriga se convierte en protagonista y las dudas no nos dejarán dormir.

Eleodoro Sanhueza sabe lo que hace al escribir, y también lo hace desde el respeto. Recoger una historia real y no querer adornarla con extravagantes situaciones, exagerando todo, no es un camino fácil para un autor que, finalmente, busca ubicar su libro entre los más vendidos. Sin embargo, en este caso, «Lágrimas de Nieve» transita en esa línea que separa la realidad de la ficción de manera firme, aunque sin pocos tropiezos, llevándo a sus lectores a un punto de no retorno al jamás darles todas las respuestas, siendo un viaje sin vuelta en donde solo se busca una cosa: saber más. Gracias a la diversidad de personajes y sus personalidades, la historia permite la coexistencia de varios puntos de vista, por lo que se hace simple seguir la historia y empatizar, conectando con algo que es tan lejano y sintiendo los miedos y dolores de los personajes. Una lectura rápida, densa en temática, que a pesar de no lograr encasillarse de manera concreta en un género específico, atrapa al lector y lo transporta a un lugar donde los paisajes cobran vida y hablan por sí solos.

Frase favorita:

“La región de Aysén inexorablemente está hecha para seres ignotos, inexistentes, cuyas vidas, tal como el humo, se evaporan por sobre la vegetación tupida o agreste, o bien caen en los acantilados profundos de un mar silente que aún espera la arena o el grito de los bañistas.Un mar que, a puto de caerse del planeta, resiste poderoso el ciclo de la vida”.

Portada de la novela. Foto: Demencia Media

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s