Libros Reviews

Review «Cuaderno Antártico»: Travesía rumbo al gran continente blanco

Autor: Óscar Barrientos Bradasic

Título original: «Cuaderno Antártico»

Año de lanzamiento: 2022

Páginas: 167

Distribuye en Chile: Editorial Planeta

Sinopsis: “Cuando pensamos en las aventuras de los exploradores lo solemos hacer mediante los coloridos mecanismos de la imaginación y el sueño, más que con la fría literalidad de los informes científicos. Una frialdad blanca, podríamos decir, que corresponde con el objeto de la travesía en la que se embarca el escritor Óscar Barrientos Bradasic, quien bebe de múltiples mitos, historias, mapas, canciones, series, películas y referencias varias para contarnos cómo se ha representado la Antártica desde la Antigüedad hasta el día de hoy, uniendo a esta miríada de fuentes su propia experiencia, en un viaje en barco que lo acerca al Polo Sur de la Tierra”. (Editorial Planeta)

Presentación de «Cuaderno Antártico». Foto: Demencia Media

Antaño, cuando la tecnología no invadía cada espacio de nuestra cotidianeidad, existía una tradición que hoy algunos pocos melancólicos mantienen: llenar cuadernos. Ya fuera atascados en el tráfico de la tarde, volviendo de la universidad en una colmada micro, viendo el mundo hacerse pequeño desde la altura de un avión, escuchando el océano mientras los pies se llenan de arena, o simplemente mientras hablábamos por teléfono. Pensamientos, anécdotas, ideas, sueños, dibujos o la lista del supermercado. La modernidad nos permite realizar esta misma labor de forma expedita y simple, gracias al aparato en nuestro bolsillo, pero hay algo romántico en el sonido del lápiz y el papel.

Ese viaje al pasado es al que, quizás sin intención, Barrientos Bradasic, autor nacional y docente de la Universidad de Magallanes, nos invita con su bitácora al visitar el continente Antártico. Son 14.000.000 km2 inhóspitos que convierten a la Antártica en el continente menos habitado del planeta y el desierto más árido por su falta de lluvias. Un lugar misterioso, inexplorado, lleno de secretos y mitos desde su descubrimiento, que abundan en la literatura, el cine y la música, además de los intentos de la ciencia por explicar los fenómenos detrás de esta gigante masa de hielo.

Otra sensación nostálgica que desprende del libro es aquella de estar en una reunión familiar grande, en ese momento en que ya se hace de noche, la chimenea ilumina tenuemente el lugar y escuchas, junto con otros niños, a ese familiar mayor, sabio, levemente alcoholizado, contar distintas historias con un pequeño hilo en común, pero que derivan, divergen y convergen, planteando más interrogantes que conclusiones. «Cuaderno Antártico» es como leer esos recuerdos. Barrientos Bradasic, con el tema central de la Antártica, divaga en algunas instancias y profundiza en otras con sabiduría y experiencia, basado en lecturas y conocimientos que posee. En ningún momento la lectura se torna letárgica, ya que la brevedad de cada capítulo permite implantar la idea para incentivar la propia investigación, o simplemente quedar en el anecdotario personal, lo que es un acierto en una obra que podría haberse tornado densa y plagada de tecnicismos o vueltas innecesarias.

Capítulo de «Cuaderno Antártico». Foto: Demencia Media

La travesía parte con un tinte genérico e introductorio del austral continente, llámese su descubrimiento y primeras expediciones, pero progresa, cual novela, a una mirada local del continente blanco. La relación de Chile con la Antártica es muy antigua, teniendo soberanía en el lugar, justificada por nuestra posición en el planeta y reforzada por los permanentes esfuerzos en desarrollo de tecnología e investigación, fomentado por distintos presidentes —y un no presidente—; pero Barrientos Bradasic no se limita a hechos de índole geopolítica, sino que también ahonda en temas como supersticiones, esoterismo, ocultismo nazi, personajes criollos como Miguel Serrano, Gabriela Mistral y Roberto Matta, mitos como la Virgen de los Hielos o la Tierra Hueca, yokai japoneses, importantes hombres rusos y novelas de ficción que pretendían no ser ficción, y otras al revés. De todo un poco, en lenguaje liviano y comprensible, con varias referencias pop —hasta Mecano y La Prohibida caben en este viaje—.

Óscar Barrientos Bradasic consigue abarcar todos sus relatos de la Antártica y convertirlos en un encantador popurrí que se lee de forma liviana, con un tono didáctico, simple y amable, que siembra brotes de conocimiento, invitando a la propia investigación, convirtiendo al libro en una verdadera conversación y haciendo que cada re-lectura —ya sea completo o por capítulos— sea un reencuentro con su autor y sus relatos. «Cuaderno Antártico» es una tremenda adición a tu biblioteca personal, pero es incluso un mejor regalo, porque dentro de sus páginas se convierte en un barco gigante, que surca vientos, mareas y icebergs sin miedo, invitándonos a una hermosa travesía de papel por el continente de hielo, tan blanco como las páginas que lo contienen.

Frase favorita:

“Me invadió cierta culpa. Después de haber leído tantas historias de travesías antárticas donde campeaba la hambruna y las bajas temperaturas, disfrutar de los exquisitos manjares y los deliciosos licores me pareció un insulto a la memoria de esos navegantes. Una reflexión no más, eso si.

Entre brindis y brindis, la solemnidad comienza a embriagarse también.”

Portada de la novela. Foto: Demencia Media

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s