Entrevistas Libros

Rodolfo Santullo y Gonzalo Martínez: “Tenemos una bandera muy militante de que la historieta latinoamericana tiene que ser también consumida entre nosotros”

A propósito del lanzamiento de «Bajo el Ala del Cóndor», novela gráfica que marca la primera colaboración guionista-dibujante, entre Rodolfo Santullo y Gonzalo Martínez, desde Demencia Media conversamos sobre el desarrollo del proyecto y cómo el enfoque latinoamericano se vuelve fundamental en la propuesta.

Desde su estudio en Chile, el historietista, trompetista y arquitecto Gonzalo Martínez permanece como uno de los ilustradores nacionales más importantes de nuestro tiempo. En México, el reconocido periodista y guionista Rodolfo Santullo exporta al mundo historias pertenecientes a la novela negra mientras incursiona incansablemente por diversos formatos con ideas que al día de hoy siguen sorprendiendo. 

A pesar de la distancia, ambos se encuentran unidos por su colaboración en la nueva novela gráfica «Bajo el Ala del Cóndor», que arriba a librerías nacionales e introduce a un nuevo personaje envuelto en un misterio de grandes proporciones, muy vinculado con la historia de varios países latinoamericanos: la periodista Georgina Remy. 

Presentación de los autores. Foto: Benjamín García

¿Cómo nace la idea de «Bajo el Ala del Cóndor»? 

Rodolfo: La idea en sí termina siendo como una sucesión de cosas. Primero, mis ganas de trabajar con Gonzalo hacen que yo lo contacte incluso antes de conocernos en persona y le proponga hacer algo juntos, a lo que él me dice que sí. Ahí nos ponemos a conversar de qué podría llegar a ser y salieron gustos en común, como los thrillers, las historias del personaje que tiene que ir de un punto A a un punto B averiguando cosas, y eso le va abriendo una puerta que lleva a más y más cuartos. Conversamos mucho también sobre nuestro gusto por Tintín, era un referente claro cuando empezamos a pensar en Georgina Remi. 

La historia en sí era un dato que yo tenía guardado, en su momento había leído del robo original en la que se inspira la trama, que termina dando el puntapié de largada a «Bajo el Ala del Cóndor». Era una idea que en algún momento quería tocar, que giraba sobre cómo, amparados por la dictadura, habían pasado algunos crímenes que, digamos, por lo salvaje de los demás, no habían sido tomados muy en cuenta.

¿Cómo fue trabajar en conjunto?

Rodolfo: Nosotros habíamos coincidido en plena pandemia. El Festival Internacional del Cómic de Santiago (FIC Santiago) hizo un encuentro entre, justamente, Rodríguez, Martínez, Santullo y Jok, que es el colorista de la tapa de Georgina Remy, donde hablamos de nuestros libros. Fue todo online y ahí coincidimos cara a cara por primera vez. Después fue a través de reuniones por Zoom.

Yo creo que mis guiones son muy libres también, me parece que no generan ningún conflicto. Al mismo tiempo, siento que fue un trabajo colaborativo, entonces digo que seis viñetas y Gonzalo me dice: “Mira, lo voy a resolver en cuatro, porque me parece que tiene que ser más rápido”; para mí está perfecto. Ayudó [cuando se pudo salir libremente] que estuvimos en Buenos Aires y decidimos en persona a dónde iba la historia. Yo le conté el final, eso él no lo sabía. Cuando estuvo acá en mi casa, le dije: “Che, va a terminar de esta manera”.

Gonzalo: Efectivamente, el guion es una herramienta de comunicación entre el escritor y el dibujante, y hay veces en donde la historia es muy buena y el guion no es muy bueno, entonces el dibujante tiene que ver cómo desenrollar y volver a enrollar. En este caso el guion era… Rodolfo es un tipo con una carrera muy amplia, no sé cuántos libros de historietas tiene [más de 40]. Entonces, tiene un bagaje, una experiencia, que hacen que sus guiones sean muy transparentes. Él me entregaba tandas de ocho viñetas que, además de aportar ritmo, son como respiraciones, que permitían que la historia fuera siempre como un folletín con cliffhanger cada ocho páginas. Fue un placer trabajar con Rodolfo desde el inicio, yo pensé: “De aquí no puede salir algo malo”. Siempre está el peligro, pero tenía plena confianza de que estaba trabajando con un profesional.

«Bajo el Ala del Cóndor» destaca por su narrativa ágil y adrenalínica. Foto: Benjamín García

Sobre la historia de espionaje en la novela gráfica: ¿Cómo se agrega ese carácter más cinematográfico a la narrativa visual y argumental?

Gonzalo: La historieta puede tener muchos ritmos, así como la literatura y el cine. Cuando hablamos de historieta cinematográfica, yo asumo que se habla de una historieta más vertiginosa, y eso se hacía de antes, partiendo por Tintín. Tintín es como el epítome del vértigo, las persecuciones en auto se ven siempre en sus historias. Como a nosotros nos gusta el género del thriller, la investigación y el noir, esa impronta se fue dando. 

Me gustan mucho esas historias que ocurren en muchos lugares, esto de hablar de distintas culturas, de mostrar distintas ciudades. Me encanta regocijarme, las películas de espías, hay buenas y malas, donde están en Londres, después en Beirut, en Moscú, en Langley. Entonces, cuando Rodolfo me propone esta historia, yo me imaginé nuestras tres ciudades, y pensé cómo mostrarlas a mi manera: como disfruto verlas. Y nuestras tres ciudades no son Londres, Beirut y París, sino que Montevideo, Buenos Aires y Santiago, que para mí son muy cercanas.

Rodolfo: También está en el ritmo, la cuestión del vértigo se fue dando porque tuvimos muy claro que la idea de la historia era siempre entretener, y siempre está pasando algo. Me parece que eso también genera un ritmo de lectura que pretendíamos fuera adictivo. Hasta en la página de Gonzalo hay una cuestión de rápida sucesión de imágenes, con Georgina pasando los archivos y encontrando la pista. Hay un armado ahí que apuesta al vértigo mediante el entretenimiento.

¿Cuál es la importancia de contar con ese carácter internacional que mencionan, que además rescata locaciones mucho más familiares desde Latinoamérica? 

Rodolfo: Con Gonzalo tenemos una bandera muy militante de que la historieta latinoamericana tiene que ser también consumida entre nosotros, nos molesta no enterarnos de lo que pasa en la historieta cercana. El público latinoamericano no tiene acceso a estas historietas, pero sí al último manga, a la última historieta de superhéroes, y no tiene idea de los últimos diez libros que salieron en Buenos Aires. Nos resulta un poco incómodo como lectores y como artistas.

El punto de partida es trabajar juntos porque queríamos embanderarnos por Latinoamérica, y eso termina destilado en la propia historieta. ¿Qué queremos contar? Lo que pasa en nuestros países. Lamentablemente, si uno mira para atrás, la dictadura fue lo que orbitó todos los países de Sudamérica o una enorme mayoría, fue un plan elaborado y absolutamente consciente de imponer dictaduras militares hace 40 años. 

Gonzalo: Tengo la idea de que uno tiene que ser muy responsable y respetuoso con el lector. Si estoy contando una historia, no quiero engañar al lector poniéndole una casa y un obelisco detrás y decir: “Eso es Buenos Aires”, yo quiero que sea Buenos Aires. Y además, hay edificios muy lindos, y quiero mostrarlos porque mira el Palacio Salvo, mira qué lindo es. A pesar de que no aparece explícitamente en esta historia, está en la portada. 

Parte de la historia nos lleva directo a Montevideo. Foto; Benjamín García

Entonces, a la luz de lo que dijo Rodolfo, hablemos de nosotros, hablemos de nuestros lugares, hablemos de nuestra historia. Pero tuvimos mucho cuidado de que lo que hiciéramos fuera comprensible en todo el mundo. Se corre el riesgo de hablar tanto de nosotros, que hablamos en nuestros códigos, y el resto del mundo no sabe de qué estamos hablando. Me siento muy feliz de que hicimos un trabajo donde hablamos de nosotros, de nuestras ciudades, de nuestra historia, pero con códigos que son comprensibles internacionalmente.

Sobre Georgina Remy: ¿Qué personajes inspiraron su creación? 

Rodolfo: En el fondo hay de todo. Incluso hay algunos personajes que están inspirados en gente que Gonzalo no sabía que era real hasta después de dibujarla. Bueno, la propia protagonista en realidad es como Tintín dada vuelta: es una Tintín mujer suramericana.

Después, por ejemplo, el compañero fotógrafo que ella tiene en Uruguay, está inspirado en un conocido mío: un actor de teatro que se llama Eduardo Guerrero. Incluso es el Eduardo Guerrero de hace 20 años. La amiga de Georgina en Argentina sí es una persona real: Florencia, una amiga mía, a la que Gonzalo conoció después de haberla dibujado y quedó muy sorprendido de que la había hecho muy parecida. Y bueno, el más obvio, que fue planeado por los dos, es el contacto en Chile, Elías Miele, que en realidad no es otro más que Francisco Ortega. Hicimos un crossover entre universos. 

El autor chileno Francisco Ortega destaca con una ‘aparición’ en la novela. Foto: Benjamín García

¿Tienen planes a futuro con Georgina? 

Rodolfo: Ideas hay, en realidad todavía no nos hemos movido en ninguna dirección. La idea sería en todo caso, mantener una cuestión ya de formato: una aventura que la involucre, que involucre a más de un país, que la haga viajar y buscar algo. Evidentemente puede ser cualquier cosa, desde una noticia hasta un objeto o una persona. Me parece que ya quedó muy presentado un formato que estaría buenísimo respetar, pero no, no tenemos nada muy puntual. 

Gonzalo: Hacer historietas es complicado, hacer novelas gráficas es complicado, pero yo tengo ganas de continuar con el personaje, en los términos que mencionó Rodolfo. Estamos esperando a ver cómo le va al libro. Veremos si se publica en otros países, eso ya es wishful thinking, no es nada, pero por ejemplo, si se llega a publicar en México o Colombia, vamos a visitar estos países. Tengo muchas ganas, pero también he aprendido a tomarme las cosas con calma y ver cómo se desarrollan, y ahí aprovechar de tomar decisiones, en base a las circunstancias.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s